Nombres científicos
Si estas empezando en el hobby seguramente intentas evitar los nombres científicos a toda costa, los verás complicados o difíciles de memorizar, y lo cierto es que de primeras así es, pero con el tiempo nos damos cuenta de que es la mejor forma para referirnos a las especies de cualquier orden animal. Aquí nos vamos a centrar en los nombres científicos de las arañas de la familia Theraphosidae, conocidas vulgarmente como tarántulas.
Nombres científicos Vs nombres comunes
A) B. auratum, B) B. annitha, C) B. smithi, D) M. mesomelas
Los nombres comunes, como pueden ser "tarántula chilena", "araña pollito", "tarántula cebra" o "tarántula de rodillas rojas", no hacen más que complicar y confundir a quienes pretender saber de que especie se habla con esos nombres. Por ejemplo cuando hablamos de la tarántula de rodillas rojas muchos pensarán en la especie Brachypelma smithi, otros pensarán en B. auratum y habrá quienes también piensen en Megaphobema mesomelas, y es que todas ellas tienen las rodillas rojas, y solo hay una forma clara e inequivoca de nombrarlas sin posibilidad de error, y es por su nombre científico.
Hay que saber que los nombres comunes no tienen ninguna validez científica, digamos que se usan para el publico general. Además la confusión con ellos aumenta cuando salimos de nuestro país, pues en cada país se usan distintos nombres comunes para una misma especie, tal es así que por ejemplo Grammostola porteri es conocida como "araña pollito", "Chilena hermosa", "Tarántula rosada" y algún que otro nombre.
Para solucionar esta situación los científicos adoptan la propuesta sistemática clasificadora de Linneo, quien asignó una denominación binomial latina o latinizada a cada especie que describía, simplificando así la fórmula anterior de hacerlo, que era mediante frases diagnósticas más largas y menos cómodas. Empleaba para ello el latín y el griego clásico, idiomas científicos hasta el siglo XVIII y empleados en la antigüedad clásica por eruditos como Aristóteles, Plinio, Eliano, Varrón y tantos otros. Hoy día se mantiene este uso de las lenguas clásicas, decisión que parece acertada tanto por tradición como por el hecho de que ya no sean propias de ningún país, es decir, por su carácter en principio neutral.
Características de la nomenclatura científica.
La nomenclatura zoológica es el sistema de nombres científicos para los taxa animales, y abarca disposiciones para la formación, tratamiento y uso de dichos nombres.
El nombre científico (o nombre taxonómico), por oposición al nombre común, es la designación formal de un taxon. Consiste en un solo nombre (uninomial) para los rangos por encima del nivel de especie (Orden, Familia, Género, etc.), en la combinación de dos nombres (binomial) a nivel de especie, y en la combinación de tres nombres (trinominal) a nivel de subespecie. En la familia Theraphosidae existen muy pocos casos donde se use una combinación de tres nombres, ya que apenas contiene subespecies y las existentes no se suelen ver dentro del hobby.
El principio de la nomenclatura binominal establece que el nombre científico de una especie es la combinación de dos nombres, siendo el primero el nombre genérico y el segundo el nombre específico.
La comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica establece que la nomenclatura binomial es "el sistema de nomenclatura en el cual una especie, pero no un taxon de cualquier otro rango, se designa por la combinación de dos nombres". La asignación y uso de esta nomenclatura están reglamentados por el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN), con el objetivo de promover la universalidad y estabilidad de los nombres científicos de los animales. El nombre científico constituye un nombre universal expresado en idioma latín. Esto elimina las dificultades de traducción y la confusión inherente al uso de los nombres comunes propios de las diferentes nacionalidades y lenguajes, permitiendo la identificación exacta de un organismo. cada especie puede ser identificada inequívocamente con sólo dos palabras; por consiguiente, la consistencia y precisión en su uso son esenciales.
Autoría de los nombres cientificos
Debido a que el mismo nombre genérico han sido empleados en ocasiones por varios autores para referirse a diferentes taxa, para evitar confusiones puede completarse el nombre científico con el nombre del autor. Una referencia precisa a una especie incluye, a continuación del nombre científico, el nombre del autor que describió por primera vez y le dio nombre a la especie, junto con el año de la publicación respectiva. Si el nombre científico ha cambiado en relación a la descripción original, el nombre del autor original se escribe entre paréntesis. Puede agregarse a continuación, sin mediar signos de puntuación, el nombre del autor que renombró la especie (en los casos en que ha ocurrido más de un cambio, se consigna solamente al autor del último).
Ejemplo:
Acanthoscurria geniculata (C. L. Koch, 1841) Peters, 2003
El uso de la nomenclatura científica
En una publicación científica pueden usarse los nombres comunes, pero debe citarse obligatoriamente el nombre científico. Ya que el idioma de la nomenclatura científica es el latín, deben utilizarse letras latinas a las que no se debe agregar ningún signo diacrítico (acentos, tildes).
Los nombres científicos deben escribirse:
- utilizando un tipo de letra distinta al resto del texto ( preferentemente itálica/cursiva).
- el nombre del género comenzando siempre con mayúscula.
- el nombre específico (epíteto específico) comenzando siempre con minúscula.
En caso de tratarse de una subespecie (trinomio), la misma se escribirá de igual manera que el epíteto específico y a continuación de éste.
Ejemplo:
Stromatopelma calceatum griseipes (Pocock, 1897)
Los subgéneros siguen la misma norma del género, pero se escriben entre paréntesis, entre el nombre genérico y el específico.
Ejemplo:
Diplommatina (Eclogarinia) gowllandi
Si existe certeza del género pero no de la especie a la que se está haciendo referencia, se indica el género seguido de la abreviatura “sp.” (si de trata de una especie), o “spp.” (cuando se entiende que hay más de una especie). Se indican de similar manera las subespecies, mediante las abreviaturas “ssp.” (singular) y “sspp.” (plural) a continuación del nombre científico de la especie.
Ejemplo:
Avicularia sp.
La primera vez que se menciona una especie el nombre debe escribirse completo (binomio), pero en las ocasiones subsiguientes los nombres de género pueden ser abreviados a una o las dos letras iniciales, que siempre deben estar seguidas de un punto.
El género puede presentarse así abreviado (aunque no en la primera mención del nombre, ni a comienzo de frase), pero no debe omitirse nunca.
Ejemplo:
"Fue examinado un ejemplar juvenil de Megaphobema robustum y de Megaphobema mesomelas. La similitud del régimen alimentario de M. robustum con el de otras especies relacionadas..."
Cuando el nombre vulgar o el nombre científico (o ambos) aparecen en el título del trabajo, corresponde aclarar entre paréntesis, a continuación del nombre científico, tres (o al menos dos) niveles jerárquicos superiores: la clase, el orden y la familia a que pertenece la especie en cuestión. Esto es necesario para que los lectores tengan una orientación clara sobre el organismo de que se trata. Estos niveles jerárquicos se escriben con mayúscula inicial, separados por coma o por dos puntos, y no van en cursiva.
Ejemplo:
Capturas accidentales de tarantula cebra, Aphonopelma seemanni (Araneae: Theraphosidae: Theraphosinae) en el mar territorial guatemalteco.
Aunque el nombre de la especie debe distinguirse tipográficamente del resto del texto, para lo que se emplea generalmente cursiva, no debe hacerse lo mismo con términos que eventualmente lo acompañan (niveles jerárquicos superiores, nombre del autor, abreviaturas como sp., spp., etc.) ya que no forman parte del nombre científico.
Para más información os dejo el pdf con todo lo referente al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (si lo querréis ojear os recomiendo hacerlo a partir de la pagina 30) --> Ver pdf
Más abreviaturas, tipos, y otras aclaraciones
aff.,affinis: afín a. Se utiliza para indica que no todos los rasgos observados coinciden con el taxón indicado, pero que las observaciones son insuficientes para definirlo como un nuevo taxón.
autc.,autoctorum: de autores.
ca.,circa: próximo a, alrededor de.
cf.,cfr.,confer: oconformis: comparar con. No se puede afirmar con seguridad pero parece que pertenece a esa especie o género.
e. g.,exempli gratia: por ejemplo.
emend.,emendatus, emendata, emendatum: enmendado por, alterado.
ex.: de acuerdo con.
excl.,exclusus, exclusa, exclusum: excluído.
excl. spec.,excl. specim.,exclusis spacimerilus: con la de los especímenes.
al.,allii,alliorum: otros, de otros.
i.e.,id est: esto es.
in.:en.
indet.: indeterminado. Se utiliza para indicar que no se ha podido incluir en una categoría taxonómica inferior a la indicada dentro del taxón señalado, por falta de información suficiente (López Martínez, N. & Truyols Santonja, J.. 1994. Paleontología. Síntensis).
incertae sedis: de colocación incierta, de posición taxonómica incierta.
Ined.: ineditus.
l.c.,loco citato,loc. cit.: lugar citado.
n.: nobis.
nec.: ni.
non.: no de.
p.p.,pro parte: en parte (parte de un taxón previamente descrito por un autor).
rite.: correctamente, de acuerdo con las reglas.
s.l.,sensu lato: en sentido amplio.
sp.: se utiliza para atribuir un resto a un género determinado, sin hacerlo a una especie concreta (singular). En el hobby es común encontrar después del "sp." la localidad o país de procendencia de la especie.
spp.: se utiliza para atribuir un resto a un género determinado, sin hacerlo a una especie concreta (plural).
ssp.: indica una subespecie (singular).
sspp.: indica varias subespecies (plural).
al.,allii,alliorum: otros, de otros.
sp. nov.: especie nueva, (es la abreviatura en latín de species nova)
s.s.,sensu stricto: en sentido estricto.
saltem.: al menos.
sec.,secundum: según.
sine.: sin.
Clases de tipos
La especie nominal puede estar basada en una serie o en un ejemplar.
El holotipo corresponde al ejemplar único designado como el tipo normal de una especie o de una subespecie. Cuando se establece el holotipo, los demás ejemplares que lo acompañan se denominan paratipos.
Los sintipos, son los ejemplares utilizados para designar una especie nominal. Si entre ellos se elige un ejemplar como tipo (holotipo) el resto recibiría el nombre de paratipos.
Puede ocurrir que no se tome un holotipo y se tenga un lectotipo, denominándose al resto de los ejemplares que acompañan al lectotipo, paralelolectotipos.
Si el material original se pierde se elige un nuevo tipo que recibirá el nombre de neotipo. En el caso de que ese ejemplar pertenezca al mismo lugar de donde se tomó el material original, recibirá el nombre de topotipo.
Otras aclaraciones
Nomenclatura, Para diferenciar categorías taxonómicas hay que asignarles nombres siguiendo una nomenclatura. Esta nomenclatura está recogida en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y Botánica.
La Sistemática se encarga del estudio científico de la diversidad de organismos. Su objetivo es la creación de sistemas de clasificación que reflejan las relaciones y diferencias entre todos los organismos, principalmente, relaciones de similitud morfológica, es decir, caracteres taxonómicos.
La Taxonomía, se centra en el estudio de los principios y reglas que se van a utilizar en la clasificación.
Pronunciación de los nombres cientificos
Como ya hemos dicho los nombres cientificos se escriben en latín y lo correcto es leerlos en latín, a continuación presentamos algunas normas de pronunciación romana del latín.
Diptongos
ae, oe: Se emiten en un solo sonido y se pronuncian e: Theraphosidae= Terafóside, Homoeomma= Homeomma.
au, eu: Se pronuncian las dos vocales con su sonido propio pero en una sola emisión de voz. auratum= au-ratum, Eupalaestrus= Eu-palaestrus. La a con la u siempre forma diptongo: Tapinauchenius= Tapinau-chenius
eu: No forman diptongo cuando en la declinación no es constante esta última letra: Euathlus= E-uathlus. A excepción de lo anotado, dos vocales pertenecen siempre a sílabas diferentes por lo cual hay que pronunciarlas separadamente: Brachionopus= Brachi-onopus.
qu, gu: La u que sigue a la q o a la g siempre es sonora. squamosus= escü-amosus, guianensis= gü-ianensis.
Consonantes
C: La c delante de e, i, ae, oe se pronuncia como la ch castellana. incei= inchei, caeruleus= chaeruleus.
CC: Cuando se encuentra la doble c delante de dichas vocales se pronuncia kch: beccarii= bekcharii; accípite=akchípite.
CH: Tiene sonido de k: Brachypelma= Brakipelma.
G: Delante de la e, i tiene el mismo sonido que en francés (Y suavizada): Cambridgei= cambridyei.
GN: Suena como la ñ en español: Agnostopelma= Añostopelma.
H: Tiene el sonido de la k en el dativo mihi=miki, y en el adverbio nihil=nikil con sus compuestos nihilóminus=nikilóminus. En los demás casos la h es muda.
J: Suena como la y en español; javanensis= yavanensis.
LL: Se pronuncia como dos L separadas: Encyocratella = Encyocratel-la .
M: Hay que cuidar para que no suene como N. Homoeomma no Homoeonma.
PH: Tiene el mismo sonido que la f en español: Theraphosa= Therafosa.
S: Cuando la palabra comienza con una s y le sigue una Consonante se pronuncia como es. Stromatopelma= Estromatopelma
SS: Igual que la s en español: lesserti= leserti .
SC: Delante de e y de i, tiene el mismo sonido que la ch francesa: cyaneopubescens= cyaneopubechens
T: Cuando t no es inicial y es seguida por una i formando la sílaba ti y le sigue una vocal, suena como c: aurantiaca = auranciaca. Si la precede una s o una x la t tiene el mismo sonido que en español: constrictus= constrictus.
V: Se debe diferenciar de la b acercando el labio inferior al borde de los dientes.
X: Delante de vocal suena ks: Xenestis= ksenestis.
XC: Cuando preceden a las vocales e, i suenan la x como k y la c como la ch francesa.
Z: Se pronuncia como la s suave dejándose oir una t: schwarzi= skwarsti.