Sexado
Existen varios sistemas para averiguar el sexo de nuestro animal. El sexado no solo es importante para preparar un futuro apareamiento, también nos interesa por otros aspectos: las hembras son mas grandes, viven mas tiempo y en determinadas especies la coloración de estas es mas interesante que la de los machos o viceversa (Pamphobeteus vespertinus).
El sexado en ejemplares adultos es cosa fácil, pero no lo es tanto en ejemplares juveniles o babies.
Sexado en ejemplares adultos
El macho muestra algunas diferencias físicas que son la clave para el sexado

En el extremo de los pedipalpos disponen de unos apéndices diseñados para introducir el semen en el epiginio de la hembra, los bulbos pálpales. Estos tienen forma de “garfio” y suelen ser de un color rojo-granate. La forma de los mismos variara según la Macho adulto de B.smithiespecie, actuando esta como “llave” a la hora de ser introducida en la apertura genital de la hembra, evitando así los cruces.
En la parte inferior del primer par de patas, a la altura de la tibia se encuentran las apófisis tibiales, que utilizan para bloquear los colmillos de la hembra. No todas las especies disponen de apófisis.

Los machos suelen ser menos robustos, con un abdomen muy delgado y las patas mas largas que las hembras.
En aquellas especies que no presentan diferencias cromáticas muestran colores más vivos, en muchas otras sucede que el aspecto de los machos es totalmente diferente al de las hembras.
También podemos encontrar diferencias en su comportamiento, aquí listamos las más destacables:
- Un macho adulto no parara de dar vueltas en el terrario buscando alguna pretendiente. Mientras que la hembra suele mantenerse en su madriguera o cerca de ella esperando a que llegue el macho.
- Los machos pierden por completo el apetito y se alimentaran muy poco, su única preferencia es el apareamiento. Las hembras se alimentaran con normalidad.
- Los machos deben realizar una tela espermática (ver Apareamiento ), mostrando un comportamiento inusual ya que deben pasar boca arriba por debajo de ella para insertar una gota de esperma que luego será recogida por los émbolos y almacenada en los bulbos pálpales.
- Pueden mostrarse más agresivos de lo normal.
- Una vez adultos no suelen vivir más de año, sin embargo la hembra aun tendrá una larga vida por delante.
- Los machos maduran sexualmente antes que las hembras y crecen más rápido.

El problema esta en que no siempre compraremos ejemplares adultos, por lo general en las tiendas suelen venderse individuos jóvenes y si optamos por un criador los ejemplares serán crías de pequeño tamaño que en ocasiones no superaran los 2cm de legspan. Es en este caso cuando debemos acudir a métodos mas complicados que requieren experiencia y objetos que nos ayudaran a cerciorarnos del su sexo. Para esto existen hasta el momento varios sistemas:

Detectar la espermateca
Este sistema es el más eficaz y fiable, pudiendo sexar a los animales con eficacia incluso con 2cm de legspan si disponemos de una buena lupa o microscopio, a partir de los 4-5cm podremos observar la espermateca a simple vista.
Este sistema se basa en el estudio de la muda, por ello, además de eficaz, no es un metodo invasivo para al ejemplar. Debemos coger la muda molestando lo menos posible a la tarántula, una vez en nuestro poder, procedemos a estirar lo mejor posible la piel del opistosoma con cuidado de no romperla, nos podemos ayudar con unas pinzas o un par de agujas. Si la muda está totalmente seca podemos hablandarla con alcohol de 70º. Una vez extendida y viendo la cara interna, buscamos entre los pulmones anteriores (los más cercanos al proxoma) una pequeña estructura quitinosa, suele tener un color marrón oscuro con los lados más elevados que el centro (ver imagen A) y muchas veces con un "cuerno" en forma de seta encumbrando cada uno de los lados. Si conseguimos ver la espermateca podemos afirmar que se trata de una hembra, pero en el caso de los machos ésta es inexistente (ver imagen B). A veces, es necesario ayudarse de una aguja para levantar la espermateca y asegurarnos que efectivamente se trata de ella y no de otra cosa, pues cuando las mudas pertenecen a ejemplares jovenes las estructuras de quitina son tan finas que son casi transparentes. Otro método que nos puede ayudar es exponer la muda al contraluz, así la espermateca se mostrará como una forma más oscura en la zona clave.
A continuación podéis encontrar algunos dibujos de espermatecas, en ellos podréis apreciar las diferentes formas según la especie, conocer el posible aspecto de la espermateca nos ayudará a identificarla mejor. (pincha en la imagen para ampliar)
Puedes ver más fotos de espermatecas en la galeria.
No todas las especies tienen espermateca
Hay una especie que no tiene espermateca como el resto, se trata de Encyocratella olivacea, ella prescinde de los receptaculos seminales típicos y almacena el esperma directamente en el útero externo. En la siguiente imagen podemos ver el útero externo de E. olivacea, un esquema de como se situan el útero externo y la espremateca en la mayoria de especies, y una foto de espermateca + útero en Brachypelma sp., si nos fijamos en la foto de E. olivacea vemos que detrás de la menbrana del útero no se aprecia ninguna estructura rigida como ocurre con Brachypelma sp. y que sería la espermateca.

Forma de la cubierta epiginal

Otro dato que podemos tener en cuenta es que el área delimitada por las menbranas arthrodiales entre los pulmones, donde se situa la espermateca (ver imagen C), es cuadrada en los machos, y trapezoidal en las hembras, pero esto es difícil verlo en ejemplares no adultos y no siemrpe está tan claro como en los ejemplos de la derecha.
Detectar la bolsa copulatrix
También es posible buscar la bolsa copulatrix, esta es una depresión en forma de arco situada justo debajo de la espermateca (ver imagen A y C). En machos es inexistente.
Observación del epiginio
Aprovechando un momento en que nuestra araña este en vertical sobre una de las paredes de cristal del terrario, podremos observar en las hembras un abultamiento resultante de la apertura genital, situada entre el primer par de pulmones (los situados más cerca del proxoma), en los machos también se aprecia pero mucho menos pronunciado. En ejemplares más dóciles lo podremos observar más detenidamente si cogemos a la araña sujetándola con los dedos entre el segundo y tercer par de patas como se describe en la sección de Manipulación.

En la tabla se indican las claves sistematicas y sus características para machos y hembras.
Clave | Hembra | Macho |
Foma del surco epigástrico | más curvada comparada con el macho | prácticamente se presenta en línea recta, pasando entre las esquinas internas de los pulmones. |
Distancia entre el par anterior de pulmones (el más cercano al opistosoma) | más separados entre si | más cerca entre si en comparación con la hembra |
Angulo formado por la base de los pulmones anteriores en relación al eje central del cuerpo | forma un angulo más marcado que los machos, el ángulo es de unos de 20 grados | los pulmones se sitúan más en horizontal en los machos, el ángulo es de casi 5 grados |
Forma de los quelíceros

Este sistema aun se encuentra en estudio y se necesita tener mucha experiencia y haber sexado ambos sexos de diferentes especies con él para poder considerarlo fiable. Una hembra tendrá los colmillos más grandes, gruesos, curvados y afilados que los de un macho. De momento este sistema esta teniendo éxito con los géneros Brachypelma y Aphonopelma.
Fúsulas
Lás fúsulas son unos órganos encargados de producir un tipo de seda especial destinado para la fabricación de la tela espermática de los machos, éstas se asemejan a los "cuernos" de algunas espermátecas y puede llevar a confusión en algunos sexados, la principal diferencia con una espermateca es la ausencia de útero externo.
Las fúsulas las podemos encontrar en el interior de la muda justo al lado del gonoporo, es decir donde las hembras tienen la espermateca.
en la imagen de ejemplo se pueden apreciar muy bien, aunque no en todas las especies es tan evidente.
Presencia de glándulas epigástricas
Es una técnica fiable pero que también requiere de bastante experiencia, esta basada en la detección de unas hileras especiales que el macho utiliza para fabricar su tela espermática denominadas glándulas epigástricas, Estás glándulas se situan en la zona ventral justo encima del surco epigástrico. Se situan de 2 a 4 filas de glándulas epiandricas con forma semi-circular o triangular de color oscuro formando una zona más oscura, es más visible en unas especies que en otras, pero cuando se detecta y si se tiene cierta experiencia en el sexado con este método, podemos asegurar el sexo del ejemplar incluso con ejemplares de 3cm de patas.
En la siguiente foto se aprecian que la hembra (izquierda) no tiene el triangulo oscuro que presenta el macho (derecha).
